América fascina por su diversidad cultural, sus inmensos paisajes y sus ciudades emblemáticas. De norte a sur, el continente ofrece innumerables oportunidades a los viajeros en busca de aventuras y a los profesionales que desean impulsar sus carreras en el extranjero. Sin embargo, para que tu partida sea un éxito es necesaria una preparación meticulosa, desde el punto de vista administrativo, financiero y sanitario. En este artículo, echamos un vistazo a las cosas esenciales que debes saber para aprovechar al máximo tu estancia en América.
Puntos clave que hay que saber en América
Clima y geografía
Desde Alaska hasta los confines de la Patagonia, el clima varía considerablemente. América del Norte combina zonas polares (el extremo norte de Canadá), semidesérticas (Arizona, Nuevo México) y tropicales (Florida, Golfo de México). Más al sur, Centroamérica y el Caribe están bañados por un calor húmedo. Sudamérica abarca desde la selva amazónica hasta las altiplanicies de los Andes y los glaciares de la Patagonia. Antes de salir, infórmate sobre las condiciones climáticas específicas y lleva un vestuario adecuado.
Culturas y lenguas
El inglés predomina en Estados Unidos y en el Canadá anglófono, pero este último tiene también una amplia zona francófona (Quebec, Nuevo Brunswick). México, Centroamérica y casi toda Sudamérica son predominantemente hispanohablantes. Brasil es el único país de este continente que habla portugués. En algunos países latinoamericanos también se hablan mucho las lenguas indígenas (quechua, guaraní, aymara, etc.). Aprender algunas palabras del vocabulario local puede facilitar tu inmersión y hacer más amistosos tus intercambios.
Viajar o expatriarse a Norteamérica
Elevados costes sanitarios
Tanto si planeas un simple viaje por carretera por el Oeste americano como una estancia de larga duración, ten en cuenta que el coste de la asistencia médica es especialmente elevado en Estados Unidos y Canadá. Un accidente puede dar lugar rápidamente a una factura astronómica si no estás cubierto. WHV P or tanto, contratar un seguro de viaje es esencial, y contratar un seguro para expatriados (o para Canadá) es igual de crucial si quieres instalarte allí de forma permanente.
Oportunidades profesionales y académicas
Ciudades norteamericanas como Nueva York, Toronto y San Francisco rebosan de oportunidades laborales, sobre todo en finanzas, nuevas tecnologías e investigación. Universidades de renombre como Harvard, MIT, UBC y McGill atraen cada año a miles de estudiantes extranjeros. Sin embargo, el coste de la vida en estas ciudades suele ser muy elevado. Así que planifica con antelación y presupuesta en consecuencia el alojamiento, el transporte y las tasas académicas.
Trámites y visados
Los requisitos de entrada y residencia varían de un país a otro: ESTA para estancias cortas en Estados Unidos, visados de estudios o trabajo para estancias más largas, o Autorización Electrónica de Viaje (AVE) para Canadá. En todos los casos, inicia los trámites administrativos con varios meses de antelación para evitar sorpresas desagradables.
Trasladarse o viajar a América Latina
Preparación esencial para unos costes más asequibles
En primer lugar, en muchos países de América Central y del Sur (México, Perú, Colombia, Argentina, etc.), el coste de la vida es más asequible que en Norteamérica o Europa. Esto puede ser una gran ventaja para los jubilados o los empleados que teletrabajan. Sin embargo, algunas infraestructuras (sanidad, transportes, administración) pueden estar menos desarrolladas, lo que a veces requiere un periodo de adaptación.
Un destino para la aventura y el descubrimiento
Además de ser un magnífico lugar para trabajar o estudiar, Latinoamérica es un destino de ensueño para los viajeros en busca de paisajes grandiosos. Machu Picchu en Perú, la Patagonia chilena, las selvas tropicales brasileñas o los cenotes mexicanos: la oferta es enorme. Sin embargo, debes tener en cuenta las largas distancias y una logística a veces compleja (más autobuses, compañías aéreas de bajo coste para comparar con cuidado, etc.).
Trámites y seguridad
Dependiendo de tu nacionalidad y de la duración de tu estancia, puede que necesites solicitar un visado o un permiso de residencia. A los nacionales europeos se les suele facilitar la entrada como turistas (90 días como máximo), pero se aplican trámites específicos para trabajar o estudiar. En cuanto a la seguridad, conviene informarse sobre el nivel de delincuencia en la ciudad o región que vas a visitar. Algunas grandes ciudades (Río de Janeiro, Ciudad de México) requieren más precauciones, mientras que otras (Montevideo, Santiago) son relativamente tranquilas.
El seguro médico internacional, tu mejor aliado
Sean cuales sean tus planes (viaje turístico, traslado temporal o expatriación permanente), deberías plantearte contratar un seguro médico internacional. Hay muchas razones para ello:
- Cobertura de gastos médicos: Tanto si se trata de una simple consulta como de una hospitalización de urgencia, la factura puede ser elevada, sobre todo en Norteamérica.
- Repatriación: En caso de problema grave o accidente, puede ser necesaria la repatriación. Las empresas de transporte sanitario suelen cobrar varios miles de euros.
- Asistencia en tu propio idioma: Si suscribes un contrato antes de partir, podrás beneficiarte de asistencia en tu propio idioma, lo cual es muy valioso si no dominas la lengua local.