Entrevista con Richard Werly, del periódico Gavroche para francófonos de Tailandia

Entrevista con Richard Werly, consejero editorial de Le Gavroche y corresponsal para Francia y Europa del diario suizo Le Temps.

mantenimiento-mondassur-richard-werly

1. ¿Podrías presentarte y decirnos por qué has venido a Tailandia?

Para mí, Gavroche y Tailandia son dos historias antiguas, estrechamente vinculadas a mi carrera profesional. Gavroche se fundó en 1994. Así que esta publicación francófona tiene un récord en el Sudeste Asiático: ¡25 años! Para un periódico independiente, financiado por sus lectores y por la publicidad, es una hazaña que hay que aplaudir y que, en mi opinión, marca una clara diferencia. Un ejemplo: la digitalización de los archivos completos de Gavroche Magazine. Más de 500 números, un registro único de la historia de Tailandia y los países del Mekong. Gavroche-Tailandia es precisamente eso: un pedazo innegable de historia, un espejo en el que nuestros lectores pueden mirarse y encontrarse.

Yo era un joven corresponsal en Tailandia en 1994, cuando se creó este periódico. Me involucré rápidamente y vi cómo cobraba vida, por así decirlo. Desde 2010 escribo una columna para él, Rebond, como observador lejano de Tailandia, ya que mis misiones para Le Temps me han llevado sucesivamente a Japón, Ginebra, Bruselas y París. Imaginar que Gavroche, debido a las dificultades económicas inherentes a la prensa, iba a desaparecer, me resultaba profundamente chocante. Por eso acepté prestar mi apoyo editorial a los nuevos propietarios.

2. ¿Podrías hablarnos de Gavroche y de su equipo? ¿Cuál es vuestro proyecto?

Gavroche-Thaïlande se encuentra actualmente en pleno proceso de relanzamiento. La nueva ronda de accionistas y socios se cerró el pasado agosto, tras la marcha de Philippe Plénacoste, motor histórico de la publicación, cuya valentía y tenacidad no puedo dejar de subrayar. Desde entonces, he estado asesorando al equipo editorial de Bangkok, formado por tres personas, con la ayuda de varios colaboradores autónomos. Se acaba de contratar a un nuevo editor permanente. El equipo crecerá a partir de ahora.

Gavroche ofrece a sus lectores y anunciantes tres plataformas de información: una plataforma web, una revista mensual y boletines semanales. La originalidad de nuestro proyecto es que actualmente estamos trabajando en una versión de Gavroche y de estas plataformas en África. En el plazo de un año, esta asociación africana debería estar en marcha, ofreciendo a nuestros anunciantes una dimensión francófona internacional única.

3. ¿Cómo puedo suscribirme?

Sólo tienes que entrar en el sitio web www.gavroche-thailande.com, en la sección de suscripciones. Pronto estará en funcionamiento un nuevo sitio web. Los formularios de suscripción a la revista se simplificarán y serán de más fácil acceso. El boletín cultural es gratuito. Otra particularidad del proyecto es la creación de una unidad de creación de contenidos editoriales en francés para las marcas. Agence Gavroche ya produce textos para las plataformas de varios clientes. Otra idea es organizar un festival Gavroche en Bangkok en 2019. Vamos paso a paso. Con el mayor respeto por nuestros competidores, que también contribuyen a la vitalidad de la comunidad francófona de la región.

4. ¿Qué consejo darías a un joven expatriado en Tailandia?

Tailandia es un país de fácil acceso. Los valores de la sociedad tailandesa, muy influida por el budismo, son evidentemente muy diferentes de los de la sociedad francesa. El idioma también es difícil. Pero los tailandeses son acogedores, abiertos, respetuosos y amables con los extranjeros.

¿Mi consejo para los jóvenes franceses que quieren irse a vivir al extranjero? En primer lugar, que hagan los deberes. No hay nada peor que ver Tailandia como un país permisivo y despreocupado donde todo vale. Es esencial comprender la cultura del país.

Otro consejo es tener dos o tres contactos locales. Personas en las que puedas confiar para que te echen una mano.

Tercer consejo: sé tú mismo. Los tailandeses no esperan que los jóvenes franceses copien las costumbres asiáticas. Así que trabaja a la francesa, sé ingenioso. Pero ten siempre presente una restricción esencial: éste no es tu país. Disfrútalo así.

5. ¿Qué opinas del sistema sanitario de Tailandia?

Responderé a tu pregunta en dos partes.

Primero: infraestructura sanitaria y médica.

Es de un nivel muy alto. Es uno de los ámbitos en los que Tailandia ha progresado más en las dos últimas décadas. Hay médicos que hablan inglés en todas partes. Los medicamentos son fáciles de conseguir. Los hospitales están limpios y bien cuidados. Los servicios de urgencias son amables y profesionales. Cada vez hay más clínicas especializadas que ofrecen sus servicios.

En segundo lugar: la noción de sistema sanitario. En Francia, esto significa seguridad social, reembolso, etc. Olvídate de eso en Tailandia. Pagas todo en efectivo. Por eso es tan importante tener un buen seguro antes de salir, y llevar siempre encima dinero suficiente en caso de accidente, por ejemplo. Insisto en el seguro. Tailandia es un país donde hay buenos seguros, tanto si se contratan en Francia como si no. Es imprescindible.

6. ¿Algún consejo de lectura?

En primer lugar, lee la prensa internacional: Le Monde, Le Figaro… ¡y por supuesto Le Temps! ¡Lee también Gavroche-Thailand! Pero eso no es todo. Hay otros sitios web bien informados. Pero, sobre todo, lee algunos libros de referencia. Cito «Les 101 idées reçues sur la Thaïlande» (101 ideas preconcebidas sobre Tailandia) que acaba de publicar nuestra colega Eugénie Merieau. Mi antiguo colega Arnaud Dubus también ha publicado un muy buen «Tailandia», editado por La découverte. En cuanto a la región, sólo puedo recomendar los libros de la colección «l’Ame des peuples», que edito para Nevicata. Tenemos volúmenes sobre Camboya, Vietnam y Laos.

Para tu seguro médico en Tailandia, puedes obtener un presupuesto gratuito en este sitio o ponerte en contacto con nuestro equipo.

Scroll al inicio