Mondassur conoció a Jean-Pol Rihoux, que vive en Brasil desde hace varios años. Jean-Pol ha lanzado un blog en el que comparte sus crónicas para ayudarnos a descubrir Brasil, un país que se ha convertido en el suyo propio.
¿Podrías hablarnos un poco de ti y de tus antecedentes?
Pasé mi juventud en la provincia de Luxemburgo, en Bélgica, y luego estudié en la Universidad de Lieja. Pasé la mayor parte de mi carrera profesional en el sector público en Bruselas, en un departamento encargado de prestar ayuda financiera a las empresas.
Jubilado desde finales de marzo de 2017, vivo en Brasil, en Goiânia, capital del estado de Goiás, en el centro de Brasil.
¿Qué te hizo decidir mudarte al extranjero y elegir Brasil?
Mi mujer es brasileña y siempre he querido descubrir otros países y vivir en otros lugares. Cuando llegó el momento de jubilarme, la elección era obvia: me iba a vivir a Brasil, un país que ya había visitado varias veces.
¿Hablabas portugués cuando llegaste a Brasil?
Sí, en la vida cotidiana con mi mujer.
¿Te has adaptado fácilmente a tu nueva vida en Brasil? ¿Te relacionas con otros expatriados, franceses o no?
Adaptarme a la vida en Brasil no ha sido ningún problema. En Bruselas, solía relacionarme con brasileños, pero aquí, en Goiânia, prácticamente no tengo contacto con otros europeos, ni lo busco. Me mudé a Brasil para vivir con los lugareños.
¿Qué cambios culturales de la vida cotidiana te han sorprendido más?
Aunque Brasil es una mezcla de culturas europea, africana y amerindia, la aportación europea sigue siendo predominante, sobre todo en las regiones Sur, Sureste y Centro-Oeste. No existe un verdadero choque cultural para un europeo que se traslada a Brasil, como puede ocurrir en África o Asia. Integrarse en Brasil no plantea ningún problema, sobre todo porque los brasileños son acogedores y sonrientes por naturaleza.
Tienes un blog personal. ¿Puedes hablarnos de él?
En cada una de las entradas de mi blog, Vivir en Brasilabordo un tema concreto para ayudarte a descubrir Brasil: turismo, historia, geografía y naturaleza, cultura, economía y vida cotidiana.
¿Piensas volver algún día a vivir a tu país de origen? ¿Por qué sí o por qué no?
Mis únicos lazos en Europa son mis 3 hermanas, varios sobrinos y algunos amigos, todos ellos muy bien recibidos en Brasil. Me he adaptado a Brasil y a su clima, a los brasileños, a su modo de vida y a su alegría. Comprenderás que no tenga intención de volver a vivir a mi país de origen, Bélgica.
¿Qué consejo darías a la gente que quiere trasladarse a Brasil?
Pocos extranjeros viven en Brasil. El país tiene una población de casi 215 millones de habitantes, de los cuales menos del 0,5% son extranjeros, según las últimas cifras oficiales. Con casi 25.000 personas (19.000 de ellas de forma temporal), los franceses constituyen el mayor contingente europeo. Brasil es también un destino turístico internacional muy pequeño. ¿Sabías que en 2019 (antes de la pandemia de COVID), sólo 6,3 millones de extranjeros (principalmente argentinos) visitaron Brasil… ¡es decir, menos visitantes que en Bélgica! Menciono estas cifras para que los futuros expatriados sepan que en Brasil todo (viviendas, restaurantes, hoteles, tiendas, etc.) está adaptado a los gustos y expectativas de los brasileños. Y lo mejor es aprender a desenvolverse en portugués, ya que poca gente habla otra lengua.
También tienes que prestar atención a un elemento que desestabiliza el presupuesto familiar y a otro que lo afecta gravemente.
¿Qué pasa con la devaluación de la moneda en Brasil?
Recibir una pensión u otros ingresos en euros y vivir en Brasil significa convertir (la mayoría de las veces mensualmente) euros en reales brasileños. Mientras el real se deprecie frente al euro, todo irá bien. En 2017, el euro valía 3,5 reales y en 2020 alcanzó la cifra récord de 7 reales. Pero entre enero y abril de este año, el euro cayó de 6,5 reales a 5 reales. En la práctica, para un europeo que percibe sus ingresos en euros, esto significa un recorte de casi una cuarta parte de sus ingresos mensuales, mientras que los precios de los bienes y servicios en Brasil han aumentado considerablemente. ¿Y qué nos depara el futuro? Entre otros muchos factores, los expatriados europeos pueden esperar una subida del tipo de interés oficial del BCE y una bajada del tipo de interés del Banco Central de Brasil, que ha subido unos diez puntos en los últimos meses.
Por último, ¿qué consejos darías sobre el seguro médico en Brasil?
Como se explica en el sitio web de Mondassur el sistema sanitario en Brasil funciona a dos velocidades. El sistema sanitario público es gratuito pero se encuentra en un estado deplorable (instalaciones ruinosas, falta de personal, etc.) y el sistema privado es de alto nivel. Para un expatriado, es impensable no optar por un plan sanitario privado. Pero es caro: para mi mujer y para mí, tengo que gastar 2.000 reales al mes, unos 400 euros. Y cuanto mayor te haces, mayores son los pagos mensuales.